Guatemala, 20 de noviembre de 2020
La Cooperación Alemana a través del Programa REDD/CCAD-GIZ y en coordinación con el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) a través de la Asociación Sotzil, apoyaron recientemente a 826 familias mayas con bolsas de víveres, para mitigar los impactos del COVID-19 y los huracanes ETA y IOTA.
Los víveres fueron distribuidos en las regiones: k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’, xinka correspondientes a los municipios de Totonicapán, Patzún, Patzicia, Tecpán, Poaquil, Acatenango, Comalapa, el Tejar, Chimaltenango, San Martin, Sumpango, San Antonio, Xenacoj, Zaragoza, Cobán, Villanueva, San Luis Jilotepeque, Santa Elena Petén.
Dicho aporte corresponde a una estrategia de mitigación del impacto frente al COVID 19 que se suma a otros donativos del mismo tipo que se están haciendo en otros territorios indígenas de la región centroamericana, para beneficiar e impactar directamente en la economía local. Los Pueblos Indígenas se han visto afectados por la pandemia debido a la disminución de la producción agrícola, artesanal y de servicios turísticos.
Esta es la segunda entrega de alimentos e insumos que se suman al apoyo integral que CICA-Sotz’il ha estado brindando, el cual se añaden a la campaña de “Qa Chajijqi’ Chuwäch ri COVID-19” “Cuidémonos del COVID-19” que se impulsan en idiomas indígenas.
Las comunidades agradecen a los diferentes cooperantes por dichos aportes, los cuales son fundamentales para consolidar los sistemas de soberanía alimentaria y conservación de los recursos naturales.
En el contexto actual, muchas comunidades indígenas están ahora particularmente amenazadas por el COVID 19, el cambio climático y la deforestación. Así, los esfuerzos del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ, están encaminados a fortalecer una manera eficaz a todos los actores claves en la conservación de los bosques, principalmente a aquellos que habitan y dependen de los bosques.
El Programa Regional Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD III) es un programa financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ) y ejecutado por la GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es contribuir a la conservación y el manejo sostenible de los bosques en la región a través de la consolidación de mecanismos de financiamiento para su implementación y monitoreo en el marco de los procesos nacionales.
De esta manera, el programa impulsa en la región centroamericana diversos procesos regionales con el fin de fortalecer la gobernabilidad y la institucionalidad y clima de negocios del sector forestal y mitigar los efectos del cambio climático a raíz de la deforestación y degradación de bosques.
-------------------------------
Contexto:
En el contexto actual, muchas comunidades indígenas están ahora particularmente amenazadas por el COVID 19, el cambio climático y la deforestación. Así, los esfuerzos del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ, están encaminados a fortalecer una manera eficaz a todos los actores claves en la conservación de los bosques, principalmente a aquellos que habitan y dependen de los bosques, con el fin de fortalecer la gobernabilidad y la institucionalidad y clima de negocios del sector forestal y mitigar los efectos del cambio climático a raíz de la deforestación y degradación de bosques logrando resultados evidentes en las zonas protegidas y áreas con alto potencial hídrico y de valor medioambiental.
La región centroamericana se caracteriza por una población creciente, con altos índices de pobreza y dependencia económica del sector agropecuario, concentrada en un territorio relativamente pequeño y solo parcialmente habitable, rico en biodiversidad y recursos hidrológicos, pero expuesto a desastres naturales de origen sísmico, volcánico y sobre todo climático. Las proyecciones de cambio climático indican una posibilidad de grandes cambios en la región, en los cuales las regiones áridas y semiáridas podrían expandirse considerablemente, al mismo tiempo que puede aumentar la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como los huracanes.