San Salvador, El Salvador 05 de noviembre, 2019. Con el objetivo de promover un intercambio de experiencias entre el sector público y el privado para reducir las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) desarrolla este día el Foro Regional “Producir sin Deforestación”.
En este encuentro participan representantes de instituciones públicas del ámbito forestal y ambiental de la región (INAB, FONAFIFO, SINAC, ICF y Ministerios de Medio Ambiente), así como instituciones privadas (CNA-Brasil, AIPAH-Honduras, RSPO-Colombia, Solidaridad, Finance in Motion, CANICARNE-Nicaragua, WCS) y organismos regionales (Consejo Agropecuario Centroamericano-CAC; Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria-OIRSA) para abrir un diálogo sobre los riesgos y oportunidades de mercado de las "cadenas de suministro libres de deforestación".
El evento fue presidido por el Jefe de Gabinete del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y representante de la Presidencia Pro Témpore de la CCAD, Alex Hasbún; y el Secretario Ejecutivo de la CCAD, Salvador E. Nieto.
“Los ecosistemas se han ido degradando. De ahí viene la importancia de generar núcleos y universos económicos basados en procesos de recuperación. Y ahí tiene que venir una estrategia de ganar-ganar”, expresó Alex Hasbún del Ministerio de Ambiente de El Salvador.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CCAD, Lic. Salvador Nieto, expuso: “Hemos venido trabajando el enfoque REDD basado en apoyar bastante el trabajo del sector público. Hoy estamos pasando a trabajar este mismo tema desde el enfoque productivo; en cómo aseguramos que en la satisfacción de las necesidades primarias de nuestros ciudadanos seguimos cumpliendo con las metas REDD”.
Durante el evento se presentarán experiencias centroamericanas de cadenas de suministro de productos agrícolas con visión de mercado global y como resultados se espera identificar potenciales sinergias y líneas de cooperación.
Esta actividad se desarrolla en el marco del Programa Regional Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD III) es un programa financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ) y ejecutado por la GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es contribuir a la conservación y el manejo sostenible de los bosques en la región a través de la consolidación de mecanismos de financiamiento para su implementación y monitoreo en el marco de los procesos nacionales.
De esta manera el Programa REDD impulsa en Centroamérica un diálogo regional con el fin de fortalecer la gobernabilidad y la institucionalidad y clima de negocios para mitigar los efectos del cambio climático a raíz de la deforestación y degradación de bosques.
ENTREVISTAS DURANTE EL FORO:
|
|
|
Presentaciones:
-------------------------------
Contexto:
La deforestación
en América Central es de aproximadamente 300,000 ha / año. Las causas
del problema son, entre otras, varias inconsistencias de las políticas
nacionales ambientales y agrícolas y su implementación. En los últimos
años, los países del SICA han desarrollado capacidades para monitorear
la deforestación y mecanismos de compensación diseñados para
proporcionar incentivos financieros para la conservación y
reconstrucción de los bosques
Sin embargo, la perspectiva de
transferencias financieras internacionales basados en resultados y el
desarrollo de los mercados de carbono no son suficientes para compensar
la expansión sobre los bosques de la superficie para productos agrícolas
comercializados internacionalmente como el aceite de palma, carne de
res, caña de azúcar, café y frutas tropicales.
Al mismo tiempo,
como resultado del aumento de la presión de los consumidores, más de
450 compañías globales, cuyas cadenas de suministro dependen de materias
primas relacionadas con la deforestación, se han comprometido
voluntariamente a "cadenas de suministro libres de deforestación".
En este contexto, el Programa REDD/CCAD-GIZ desarrolla un encuentro
regional con el objetivo de abrir un dialogo en esta temática,
involucrando a actores clave del sector privado y agrícola a un Foro
Regional - “Producir sin Deforestación” para dialogar con los grupos
técnicos del CAC y de la CCAD sobre los riesgos y oportunidades de
mercado de las "cadenas de suministro libres de deforestación".
Durante el evento se presentarán experiencias centroamericanas de
cadenas de suministro de productos agrícolas con visión de mercado
global y como resultados se espera identificar potenciales sinergias y
líneas de cooperación.